Arte y cultura
Acueducto de Rabo de Buey
Mérida en época romana era abastecida de agua por tres principales acueductos. Uno de ellos es el de Rabo de Buey, también llamado de San Lázaro.
- Qué visitar
- Acueducto de Rabo de Buey
Llevando el agua a la Mérida romana
Localización y Contacto:
- Persona de contacto: Oficina de Turismo de Mérida
- Tel.:924 38 01 00
- Correo: promocion@turismomerida.org
- Sitio web: www.turismomerida.org/
-
Mérida en época romana era abastecida de agua por tres principales acueductos. Uno de ellos es el de Rabo de Buey, también llamado de San Lázaro.
Uno de los acueductos más importantes de la ciudad de Mérida es el de Rabo de Buey, de cuya estructura original hoy en día se conservan solo tres pilares de los muchos que conformaban esta construcción de más de un kilómetro de longitud.
Su nombre posterior se debió a la ermita dedicada a San Lázaro, derribada a mediados del siglo XX. Los historiadores y estudiosos no se ponen de acuerdo en la datación de la construcción de dicho monumento. Sólo se conoce que fue de vital importancia durante la época romana.
El visitante podrá observar que los tres pilares que se conservan son de proporciones diferentes y constan de un contrafuerte en sus frentes, unidos entre sí por arcos de medio punto. El acueducto seguía hasta la ciudad de Mérida dónde se han encontrado algunos restos del canal, del que se cree tomaba, desde ahí, dos direcciones distintas una en dirección a la zona del teatro y el anfiteatro y la otra hacia el centro de la villa.
En el siglo XVI sobre los restos del antiguo acueducto se construyó otro nuevo, que se conserva entero y acondicionado para su uso recreativo, paseos a pie o en bicicleta. Cerca del acueducto de San Lázaro se encuentran los restos de unas termas romanas.
-
- Construcción:
-
- Acueducto
- Periodo Artístico:
-
- Romanización
Galería:
Más sugerencias
-
Museo de Geología de Extremadura
Su colección ha hecho que este museo se sitúe entre los más importantes de su clase.
-
Museo de Arte y Cultura Visigoda
La colección de piezas visigodas de este museo recoge los vestigios de Mérida durante los siglos IV al VIII, como capital de la Diócesis Hispaniarum y como sede metropolitana de la provincia de Lusitania.
-
Museo de Mérida
El Museo de la Ciudad de Mérida acoge una colección sobre el escultor emeritense Juan de Ávalos y otras piezas que muestran un recorrido por la historia de esta localidad.
-
Museo Romano de Mérida
El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) ofrece al visitante distintas facetas de la vida cotidiana en la provincia de Hispania.
-
Circo Romano
Descubre uno de los circos romanos más grandiosos del Imperio y uno de los mejores conservados.
-
Columbarios romanos
Unos edificios de pequeñas dimensiones situados en la necrópolis de Mérida, son los vestigios funerarios más relevantes que quedan de la antigua Emerita Augusta.
-
Basílica de Santa Eulalia
Espacio incluido en el conjunto arqueológico de Mérida y referente en la capital autonómica al acoger a la patrona de la ciudad.
-
Puente romano sobre el Albarregas
Construido en la fundación de la ciudad romana de Emérita Augusta, el puente sobre el río Albarregas, sigue aún hoy en día en buen estado y conservando sus rasgos originales.
-
Puente Romano sobre el Guadiana
En la ciudad de Mérida, sobre uno de los tramos más someros del río Guadiana, se levanta un puente construido en el siglo I, justo en la fundación de la misma Emerita Augusta, que por sus dimensiones y características es uno de los más importantes de la Península.
-
Restos de termas romanas de Mérida
Sin duda, la capital extremeña es uno de los enclaves regionales más ricos en construcciones termales.