Arte y cultura
Puente romano de Cáparra
En perfectas condiciones se mantiene aún en nuestros días el puente romano de Cáparra, gracias a las remodelaciones de que ha sido objeto a lo largo de los siglos.
- Qué visitar
- Puente romano de Cáparra
Salvando el río Ambroz
Localización y Contacto:
- Persona de contacto: Dirección General de Patrimonio Cultural
- Tel.:927 19 94 85
- Fax: 927 19 94 83
- Correo: albaplata@juntaex.es
- Sitio web: viaplata.juntaex.es/
- Horario
INVIERNO (del 1 de octubre al 31 de mayo):
de martes a domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
VERANO (del 1 de junio al 30 de setiembre):
de martes a domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Domingo tarde y lunes cerrado.
- Tarifa
Entrada gratuita.
-
En perfectas condiciones se mantiene aún en nuestros días el puente romano de Cáparra, gracias a las remodelaciones de que ha sido objeto a lo largo de los siglos.
Junto al municipio de Oliva de Plasencia y en el curso de la Vía de la Plata se sitúa el conocido puente romano de Cáparra, que servía a la ciudad de la que toma su nombre.
El puente romano de Cáparra, declarado bien de interés cultural, sigue aún hoy en día en pie y en condiciones perfectas de uso, pues aunque fue construido muchos siglos atrás, ha sufrido varias modificaciones y remodelaciones posteriores, hasta llegar en el estado en que se conoce ahora.
Se sitúa sobre el río Ambroz y forma parte del conjunto arqueológico de Cáparra.
-
- Origen:
-
- Siglo I
- Construcción:
-
- Puente
- Periodo Artístico:
-
- Romanización
- Periodo Histórico:
-
- Romanización
- Siglo I
- Título Oficial:
-
- Bien de interés cultural
Accesibilidad:
- Acceso discapacitados
- Admite perro lazarillo
- Aparcamiento accesible
- WC adaptado a minusválidos en zonas comunes
Galería:
Más sugerencias
-
Museo de la Catedral de Plasencia
El recoleto claustro de la catedral alberga algunas de las obras más importantes de este museo
-
Museo Etnográfico Textil Pérez Enciso
Fue el primer museo dedicado de manera monográfica a la cultura popular cacereña.
-
Casa – Museo de Gabriel y Galán
La que fue casa del poeta en Guijo de Granadilla se encuentra abierta al público en forma de museo.
-
Ciudad romana de Cáparra
De origen incierto, la población de Cáparra llegó a ser municipium de Roma con el emperador Vespasiano. Su privilegiada situación en la Vía de la Plata impulsó su crecimiento.
-
Arco romano de Cáparra
Cáparra fue una ciudad importante en época romana. Hoy en día se conservan restos de esa gloria, entre los que destaca su peculiar arco de cuatro caras.
-
Castillo de Granadilla
Construido probablemente por orden del primer Gran Duque de Alba, el castillo de Granadilla es sin duda alguna una obra arquitectónica singular.
-
Convento de la Bien Parada
La austeridad de este convento y su sencillez constructiva impresionan al visitante que se acerque a Abadía.
-
Hotel Palacio Carvajal Girón
Pasa una noche de ensueño en un palacio renacentista del siglo XVI convertido en hotel, descubre una arquitectura sobria y elegante junto a elementos interiores propios de otra época.
-
Palacio de los Duques de Alba
Los muros del Palacio de los Duques de Alba, ubicado en la localidad cacereña de Abadía, acogió a numerosos monarcas y poetas del siglo XVI que disfrutaron de la belleza de sus importantes jardines renacentistas.
-
Palacio de Mirabel
El palacio de Mirabel, ubicado en Plasencia, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad cacereña.