Arte y cultura
Yacimiento de Contributa Iulia
Sorprende por su óptimo grado de conservación y singular urbanismo.
Un pionero de los yacimientos extremeños
Localización y Contacto:
- Tel.:924 56 00 35
- Correo: turismomedinadelastorres@gmail.com
- Sitio web: https://www.medinadelastorres.com/
-
Sorprende por su óptimo grado de conservación y singular urbanismo.
El yacimiento de la ciudad romana de Contributa Iulia declarado BIC con la categoría de Zona Arqueológica, se encuentra en el término municipal de Medina de las Torres sorprendiendo a todo aquel que lo visita por su óptimo grado de conservación y singular urbanismo. Además destaca por ser pionero dentro de los yacimientos ya que fue objeto de las primeras excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en Extremadura en el año 1845.
El visitante se adentrará en la ciudad por una de sus originarias puertas de acceso, la oeste. Flanqueada por dos torres y utilizando como lumbral un dintel de mármol blanco, en este espacio se puede observar la muralla de la ciudad, cuerpo de guardia así como una fuente que conserva su canalización de plomo. Subiendo por el decumano máximo y ocupando una manzana se asienta el área comercial o macellum destacándose en la entrada al mismo, los anclajes de la puerta. Hallazgos como esculturas dedicadas a la diosa Minerva, material quirúrgico, vidrios y cerámicas encontradas en este lugar, han permitido datar la utilización de este espacio hasta el siglo VI d. C.
En el cruce del decumano máximo con el cardo máximo encontramos el foro. Con una extensión de 600 metros cuadrados y pavimentado en un primer momento de oppus signinum y posteriormente enlosado en mármol, posee diversos edificios que nos dan habida cuenta de la vida religiosa y civil existente en la ciudad.
Muestra del primer aspecto, sobresale un edificio identificado como área sacra que conserva banco corrido, altar para realizar ofrendas y suelo originario.
Dentro de los edificios relacionados con el ámbito civil se advierte un conjunto de tabernae dispuestas en la zona sur, aunque sin duda alguna, el edificio que más destaca en el conjunto, es la majestuosa basílica siendo en dimensiones la más grande encontrada hasta la fecha en Península Ibérica.
Fuera del perímetro amurallado se halla la zona de ocio y espectáculos donde las catas realizadas han confirmado la existencia de un anfiteatro de dimensiones comparables a las de su análogo en Mérida.
Cercano a la zona de espectáculos se abre un espacio delimitado perimetralmente por un muro que alberga un pozo donde se localizó un ara votiva realizada en granito dedicada al dios Fontano y un templo. Este último de planta rectangular y tetrástilo aún conserva pódium, escalinata de acceso así como restos de estucado rojo en uno de sus muros.
-
- Origen:
-
- Siglo I
-
Galería:
Más sugerencias
-
Medina de las Torres
-
Casa – Museo de Zurbarán
Vida y obra de Francisco de Zurbarán.
-
Museo de Santa Clara
Descubre cómo es la vida en un convento de clausura.
-
MUVI, Museo Histórico-Etnográfico en Villafranca de los Barros
La visita al Museo MUVI te ofrecerá un recorrido a través de la historia de Villafranca de los Barros entre la Edad del Cobre, de la que datan las primeras evidencias de población, hasta nuestros días.
-
ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Fuente De Cantos
Los cernícalos acuden a ella sobre todo en época de reproducción.
-
ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Ribera Del Fresno
Los cernícalos acuden a ella sobre todo en época de reproducción.
-
ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Zafra
Los cernícalos acuden a ella sobre todo en época de reproducción.
-
ZEPA Embalse De Valuengo
Una buena población de peces asegura el alimento a las aves que habitan en los alrededores de esta ZEPA.
-
Parque Periurbano de Conservación y Ocio La Pisá del Caballo
El pueblo de Cabeza la Vaca cuenta con un parque lleno de sorpresas, como un puente tibetano o una tirolina
-
Alcornoque de los Galaperales
La última saca de corcho de este espectacular alcornoque fue en el siglo XX.
-
Presa Honda - Rivera de Usagre