Destinos 

Planes de invierno

Fiestas ancestrales, Carnaval, patrimonio Unesco, tesoros ocultos, Vías Verdes, turismo ornitológico, rutas gastronómicas, museos… Ideas para no quedarse en casa.

  1. Qué hacer
  2. 15 planes para disfrutar del invierno

15 propuestas de naturaleza, cultura y gastronomía

Fiestas ancestrales, Carnaval, patrimonio Unesco, tesoros ocultos, Vías Verdes, turismo ornitológico, rutas gastronómicas, museos… Ideas para no quedarse en casa.

1. Jarramplas. Una lluvia de nabos cae sobre este personaje, símbolo del mal, en su recorrido por las calles de Piornal el 19 y 20 enero, coincidiendo con la festividad de San Sebastián. El pueblo más alto de Extremadura se vuelca en esta Fiesta de Interés Turístico Nacional. Ni el frío ni la rabia de piornalegos y visitantes hacen mella en esta máscara, una de las figuras más emblemáticas de la región. 

Más información: JARRAMPLAS

Jarramplas

2. Las Carantoñas de Acehúche. Otra Fiesta de Interés Turístico Nacional y otro pueblo extremeño que honra a San Sebastián a lo grande y con unas máscaras que dan miedo. Las carantoñas, disfraces hechos con pieles de animales y unas caretas de aspecto siniestro, se pasean por Acehúche el 20 de enero, aunque las celebraciones comienzan el día antes.

Más información: CARANTOÑAS

3. Ruta de Carlos V. El hombre más poderoso de su tiempo decidió pasar sus últimos años en Extremadura. Para rememorar su viaje del 3 de febrero de 1557 desde el castillo de Oropesa (Jarandilla de la Vera), pasando por Aldeanueva de la Vera, hasta el monasterio de Yuste (Cuacos de Yuste), todos los años se realiza una ruta de 10 km. Pero no solo es senderismo: hay representaciones, danzas, degustaciones y otras actividades en los tres pueblos. Esta Fiesta de Interés Turístico de Extremadura se celebra a principios de febrero.

Más información: RUTA CARLOS V

4. Carnaval. Extremadura es tierra carnavalera. Muchos pueblos y ciudades, con sus características y matices propios, se lo pasan genial en estos días de febrero. En el mapa festivo extremeño destacan Badajoz, con uno de los Carnavales más participativos de España, que es Fiesta de Interés Turístico Internacional; Mérida (Carnaval Romano); Navalmoral de la Mata (Carnaval del Campo Arañuelo); Las Hurdes (Carnaval Hurdano); y Villar del Pedroso (Carnaval de Ánimas), entre otras localidades.

Más información: CARNAVALES

Carnaval

5. El Peropalo. En Carnaval, Villanueva de la Vera ajusticia a un pelele llamado Peropalo, entre la alegría y los lamentos de sus habitantes. El origen de esta fiesta, que es de Interés Turístico de Extremadura, se remonta posiblemente a un ritual agrario de fertilidad de la Europa prerromana.

Más información: PEROPALO

6. La Pedida de la Patatera. Malpartida de Cáceres homenajea durante el Martes de Carnaval a este embutido típicamente extremeño, elaborado con patata, grasa animal, carne de cerdo y pimentón. Por supuesto, hay degustaciones de este manjar, pero también mucha alegría, celebración y colorido, como corresponde a esta época del año.

Más información: PATATERA

7. Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO). Es la gran cita para los amantes de la naturaleza y la observación de aves. La XVIII edición se celebrará del 24 al 26 de febrero en Villarreal de San Carlos, en el Parque Nacional de Monfragüe. Habrá numerosas actividades para profesionales y público general: rutas guiadas, observatorios ornitológicos, conferencias de fotografía y naturaleza, talleres infantiles y lo último relacionado con este tipo de turismo: destinos ornitológicos, alojamientos, óptica, fotografía, proyectos de conservación, empresas especializadas…

Más información: https://fioextremadura.es/

FIO

8. Feria Taurina de Olivenza. Como es costumbre, esta localidad pacense abre la temporada taurina en nuestro país, un acontecimiento que atrae a muchos aficionados procedentes de toda España y de otros países, como Portugal y Francia. A principios de marzo, durante cuatro días, esta Fiesta de Interés Turístico de Extremadura organiza, además de corridas de toros, conciertos, jornadas gastronómicas, charlas y diferentes actividades relacionadas con la tauromaquia. 

Más información: FERIA DEL TORO

9. Patrimonio Unesco, ciudades monumentales, Real Sitio… En decenas de ciudades y pueblos puedes apreciar el legado de romanos, cristianos, visigodos, judíos y árabes. Yacimientos prehistóricos, puentes y teatros romanos, iglesias, catedrales, monasterios, alcazabas, juderías, castillos, torres y palacios se reparten por nuestra geografía.

Cáceres, Mérida y el Monasterio de Guadalupe son Patrimonio Mundial. Y entre las localidades con importantes centros históricos, destacan Plasencia, Trujillo, Hervás, Coria, Alcántara y Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres y Badajoz, Olivenza, Jerez de los Caballeros, Azuaga y Llerena en la de Badajoz.

Recorrer Extremadura es descubrir la historia a través de sus monumentos, como el puente romano de Alcántara, uno de los más imponentes de su tiempo, y el Monasterio de Yuste, lugar de retiro de Carlos V y el único edificio de la región que es Real Sitio y Patrimonio Europeo.

Más información: PRINCIPALES CIUDADES y PATRIMONIO UNESCO

Monasterio de Yuste

10. Museos imprescindibles. Nuestra región dispone de una excelente red de museos y centros de interpretación. Cualquier época del año es buena para visitarlos, pero quizá en invierno apetece más recorrer sus salas de exposición. Te recomendamos seis indispensables: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR); Museo Helga Alvear de Cáceres; Museo Vostell Malpartida; Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA); Museo de Cáceres; y Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz (MEIAC).

Más información: MUSEOS

11. Tesoros ocultos. Por Extremadura encontrarás auténticas maravillas de nuestro patrimonio, algunas más visibles, otras más escondidas. ¿Te animas a descubrirlas?

Monumentos prehistóricos, teatros romanos, iglesias, castillos… ¿Sabías que la basílica de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, es una de las joyas del arte visigodo en España? ¿Has visitado el dolmen de Lácara, a unos kilómetros de Mérida, uno de los más grandes y mejor conservados del país?

Más información: TESOROS OCULTOS


Ermita del Ara

12. Rutas culturales. Extremadura es una tierra rica en cultura y patrimonio. Tienes muchas opciones para conocer este impresionante legado, repleto de personajes históricos y monumentos:

  • Ruta de los Monarcas, dedicada a Isabel la Católica y el emperador Carlos V.
  • Ruta de las Juderías, que pasa por Cáceres, Plasencia y Hervás, localidades que forman parte de la Red de Juderías de España.
  • Ruta de las Fortalezas, para conocer los castillos de Trujillo, Granadilla, Montánchez, Alburquerque, Olivenza, Alconchel y Puebla de Alcocer, entre otras localidades.
  • Ruta de los Descubridores, un itinerario que pone en valor personajes como Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Vasco Núñez de Balboa, entre otros, y destaca la importancia de lugares como Trujillo y el monasterio de Guadalupe en ese momento histórico.
  • Extremadura, plató de cine. Un recorrido por los escenarios donde se rodaron películas y series como ‘Los Santos Inocentes’, ‘Juego de Tronos’ y su precuela ‘La Casa del Dragón’, ‘Isabel’, ‘La Catedral del Mar’ y ‘Carlos V, Rey Emperador’ y que pasa por lugares como Cáceres, Trujillo, el Monumento Natural de Los Barruecos y el monasterio de Yuste, entre otros.
  • Camino de la Plata. Uno de los itinerarios históricos de peregrinación a Santiago que sigue los pasos de la Vía de la Plata y que, a lo largo de 300 km en Extremadura, une ciudades con un gran patrimonio, como Zafra, Mérida, Cáceres y Plasencia.

Más información: RUTAS CULTURALES y EXTREMADURA, PLATÓ DE CINE

13. Rutas gastronómicas sostenibles. En Extremadura hay cuatro itinerarios turísticos que ofrecen actividades para todos los públicos y que explican el origen y el proceso de elaboración de cuatro alimentos fundamentales de nuestra gastronomía: la Ruta del Queso, la Ruta del Aceite, la Ruta del Ibérico ‘Dehesa de Extremadura’ y la Ruta del Vino y Cava Ribera del Guadiana.

Visitas guiadas a explotaciones ganaderas, queserías, almazaras, bodegas y secaderos de jamón. Safaris por la dehesa. Paseos entre viñedos y olivos centenarios. Actividades para “ser pastor por un día”, como el ordeño y la elaboración de quesos. Degustaciones, catas... Nada mejor que un recorrido por la gastronomía extremeña con los sabios consejos de los más de 330 socios de estas rutas: productores locales, restaurantes, guías turísticos, tiendas especializadas, oficinas de turismo, museos temáticos…

Más información: RUTAS GASTRONÓMICAS

Gastronomía

14. Templos gastronómicos. La gastronomía extremeña es rica, variada y se elabora con productos de excepcional calidad. En muchos restaurantes se rinde culto a los ingredientes locales, ya sea sin renunciar un ápice a la tradición o innovando con recetas muy creativas. ¿Te apetece conocer los llamados “templos gastronómicos” extremeños? Una guía de la Dirección General de Turismo reúne una selección de establecimientos que han sido reconocidos por publicaciones tan prestigiosas como las guías Michelin y Repsol o que son restaurantes singulares.

Más información: TEMPLOS GASTRONÓMICOS

15. Vías Verdes. Unos 160 km de antiguas líneas de ferrocarril han dado paso a unas infraestructuras ideales para practicar senderismo y cicloturismo y pasear a caballo, bien señalizadas y rodeadas de paisajes espectaculares. Extremadura cuenta con cuatro Vías Verdes: Vegas del Guadiana (entre Villanueva de la Serena y Logrosán), La Jayona (en la Campiña Sur de Badajoz), Monfragüe (en Malpartida de Plasencia) y Vía de la Plata (en el Valle del Ambroz).

Más información: VÍAS VERDES

 

Extremadura te espera. Miles de profesionales del sector turístico trabajan para ofrecerte lo mejor de nuestra naturaleza, nuestro patrimonio histórico y nuestra gastronomía.

Te proponemos consultar las siguientes guías de Turismo de Extremadura, que incluyen el contacto de cientos de empresas y muchas sugerencias para disfrutar de tu escapada.

Galería: