Destinos
Hervás, legado sefardita
Materiales autóctonos como la madera de castaño, el adobe y el granito caracterizan su arquitectura típicamente serrana.
Una villa con sabor judío
Localización y Contacto:
- Persona de contacto: Oficina de turismo de Hervás
- Tel.:+34 927 473 618
- Correo: oficinaturismo@hervas.es
- Sitio web: www.turismodehervas.com/
- Facebook: https://www.facebook.com/turismo.dehervas
- Twitter: https://twitter.com/Turismodehervas
-
Materiales autóctonos como la madera de castaño, el adobe y el granito caracterizan su arquitectura típicamente serrana.
Cuando llegues a Hervás, ve directamente a conocer su judería, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1969. Este barrio es fruto del asentamiento de judíos que acudieron a esta villa en el siglo XV y que han dejado una huella indeleble en sus calles y edificaciones. Es uno de los mejor conservados del país y, ¿a que no sabías que en él puedes pasear por la calle más angosta de España? Tiene apenas medio metro y se llama Travesía del Moral. Sus edificios de granito, adobe y madera de castaño, todos ellos de materiales típicos de la zona, dotan al paisaje de Hervás de una belleza sin igual.
Del mismo modo que en sus calles, ese recuerdo judío permanece en sus fiestas y en su cocina. Son famosas sus celebraciones de Los Conversos, en las que cada mes de julio se representa junto al río una obra teatral creada ex profeso para este día. La sopa dulce y los nuégados, también de herencia judía, comparten espacio con los zorongollos, el cochinillo cuchifrito o la consagrada cazuela, todo ello remojado con los estupendos vinos de pitarra que se sirven en sus tabernas. Y para picar, embutidos de la tierra, buenos jamones y morcilla patatera o de calabaza.
La Iglesia de Santa María y la de San Juan Bautista son dos de las bellezas arquitectónicas que no deben faltar en tu hoja de ruta. La primera fue antaño un bastión de castillo templario. Por su posición en lo más alto de Hervás, sus vistas hacia la sierra, el valle sur y la propia villa son de lo más hermoso. Y el que hace siglos se levantara como Convento de los Padres Trinitarios, es ahora la Iglesia de San Juan Bautista. Párate y disfruta de su singular fachada de estilo postherreriano.
En el antiguo hospital franciscano, se halla actualmente el ayuntamiento, y en el Palacio de los Dávila, un palacete del siglo XVIII, encontrarás un recoleto museo en el que se ha recopilado gran parte de la obra escultórica y pictórica del matrimonio de artistas formado por Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux. El precioso jardín del palacio es un aliciente más para visitar este espacio singular.
Si preguntas a las gentes de Hervás por un rincón especial de su villa, seguro que te dirigen camino de la ermita del Cristo de la Salud, hacia el Puente del Pedregoso o hacia el Puente medieval de la Fuente Chiquita. Vayas donde vayas, disfruta de los castañares de Hervás, bosques de cuento a los pies de la sierra de Béjar, que recuerdan mucho a los del norte de España.
-
Tipo:
- Localidad
Temática:
- Destinos
Público Objetivo:
- Familias
- Jóvenes
- Solteros
- Mayores
- Niños
- Parejas
- Solteros
Galería:
Más sugerencias
-
Castaños del Temblar
Este espacio natural está formado por cinco castaños centenarios situados en un antiguo huerto cercano al Arroyo del Temblar.
-
Museo Pérez Comendador-Leroux (Hervás)
Las estancias de este palacio del siglo XVIII albergan las pinturas y esculturas del matrimonio artístico formado por Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux.
-
Granadilla
Desalojada tras declararse inundable, Granadilla se encuentra en un proceso de rehabilitación para devolverle su esplendor.
-
Chorrera de la Buitrera
En Sauceda, comarca de Las Hurdes, puedes visitar el salto natural de agua la Chorrera de la Buitrera.
-
Chorrera de la Sereais
Contempla la belleza de este salto de agua, situado en la alquería de Sauceda, en Las Hurdes.
-
Chorrera de los Correlones
El salto de agua más conocido de Erías
-
Chorro de los ángeles
Un magnífico salto de agua que se halla entre una impresionante vegetación, dentro del municipio de Ovejuela.
-
Chorro de los Canalizones
La caída de agua de Horcajada, en Las Hurdes
-
Enebro de Las Mestas
Un ejemplar atípico, de grandes dimensiones.
-
Garganta de Aceitunilla
A unos pocos kilómetros del núcleo urbano de Aceitunilla encontramos este hermoso espacio natural.
-
Garganta de Cambrón
Cerca del núcleo urbano de Cambrón se halla su garganta, un precioso espacio natural.
-
Garganta del Moral
En el espeso bosque que hay junto a Sauceda, encontramos una garganta de pequeñas dimensiones pero gran belleza.
-
Madroño de Guijarroblanco
Este singular ejemplar de madroño, que tiene más de 200 años, se encuentra en la comarca cacereña de Las Hurdes.